
12 Oct VIAJE
Cambio de ubicación. Estar en el mundo, conocer y conocerse, desaprender a cada paso. En su tiempo verbal, la mejor medicina para curar la ignorancia. Cambiar de piel. Beber de un río. Perseguir al sol. Cerrar los ojos para diluir el tiempo y caminar por sus rendijas dejando huella en la antigua Roma, profanando templos que profesan religiones antiguas, corriendo entre los carruajes a la entrada de un corral de comedias o adivinando la magia tras la esquina de una calle concurrida. Todo ello, todos los viajes suceden en la escena.
Lope de Vega
Considerado “el verdadero genio de España” o “dramaturgo nacional”, Lope es una figura clave en el teatro español. Hoy conocemos su alma viajera por las muchas ciudades en las que vivió. Una de ellas, Madrid, fue su “escenario” preferido y reflejaba en sus obras su pasión por el tumulto, el lujo, las fiestas, la diversión, los teatros, jardines, paseos, iglesias, mercados, etc.
Su periplo por España y Portugal le llevó a vivir en algún momento de su vida en Sevilla, Toledo, Valencia, Cádiz, Burgos y Lisboa. Aunque no siempre fueron traslados voluntarios: de joven se enamoró de Elena Osorio y cuando ésta le dejó, se vengó de ella escribiendo una sátira que repartió entre todo un elenco de actores. Ella lo denunció por esto y fue desterrado de Madrid durante ocho años.
Un dramaturgo aventurero, explorador de paisajes y amante apasionado, que logró en su momento que el teatro fuera un espectáculo de masas, al igual que en la actualidad lo es el fútbol.
Por eso su figura es hoy una enorme y alargada sombra.
Fuente: La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega. Arco y Garay. Madrid, 1941.
De la mano de Lope viajamos al Corral de Comedias, lugar histórico donde cobraron vida sus historias nacidas de la tinta.

El corral de comedias de Almagro es historia viva del siglo de Oro, siendo el único que se conserva completo. Antes de 1560 no había en España edificios concebidos para acoger obras de teatro, pero ya en 1600 y gracias al entusiasmo del público, su cantidad creció de manera exponencial. Existió toda una normativa relacionada con los corrales de comedia, entre las que se encontraba la prohibición de reunir a hombres y mujeres en la sala “para que no hicieran cosas deshonestas”. En la actualidad, el prestigioso Festival de Teatro de Almagro se celebra en el hermoso lugar que tenéis en la imagen.
¿Sabías qué?
La expresión actual “¡mucha mierda!” con la cual se desea suerte a un actor o actriz, tiene su origen en los antiguos corrales de comedias que proliferaron en España durante el Siglo de Oro. Cuando se estrenaba una obra teatral, las familias pudientes acudían con sus carruajes y en la entrada, mientras sus miembros se apeaban, el animal hacía sus necesidades en plena calle.
Después, un componente de la compañía que estrenaba veía cuánto excremento había acumulado. Si era mucho, aquella noche ganarían más dinero. Por tanto, si había “mucha mierda” había mucho éxito.
No Comments